El crecimiento del taxi persiste durante la crisis

El Taxi o turismo de servicio público sigue convirtiéndose en el sustento de decenas de miles de familias en todo nuestro país. Conclusión que uno extrae fácilmente en el INE, donde el número de licencias en todo el territorio español alcanza casi ya las 60.000, teniendo en cuenta principalmente que el liderazgo de Madrid y Barcelona es contundente respecto al resto de ciudades.

No obstante, pese a esta tendencia clara, no podemos negar que dicha estadística no se cumple en cada ciudad ni en cada Comunidad Autónoma, puesto que en algunas ciudades como Huelva, es cada año más difícil mantener este servicio público.

Las causas que hacen que este transporte privado de servicio público consiga mantenerse, sin olvidar que sus trabajadores tan bien han sido afectados por esta crisis económica con menores ingresos incluso en las ciudades de mayor volumen de ciudadanos y turistas, son muy variadas:

Captura de pantalla 2013-12-04 a la(s) 15.38.49

– Una licencia de Taxi es una inversión rentable, con un precio bastante elevado y que en muchas comunidades como la madrileña, tan sólo se puede realizar mediante la compra-venta con propietarios o flotas. El valor de una licencia, independientemente del coche, oscila bastante dentro de una cantidad considerable (60.000 las más baratas a 120.000 de media en Madrid o Barcelona).

– Es un trabajo que genera dinero de manera inmediata, su inversión se ve de manera temprana dando frutos, aunque recuperar la inversión inicial conlleve varios meses o años.

– Cada vez hay más profesionales con cartilla de taxi aunque hayan aumentado los requisitos mínimos (obligatoriedad de Graduado Escolar, un mínimo de nivel de inglés, carecer de enfermedades como el VIH) además del siempre necesario BTP y cartilla de taxi.

– La limitación del horario profesional del taxi a 16 horas (sólo 1 conductor) y 18 (en dos conductores), ha eliminado la explotación que ha supuesto este trabajo en flotas con varios profesionales provocando grandes contrastes y consecuencias a los taxistas y únicos propietarios.

– Pese a ser considerado un medio de transporte caro para el transporte rutinario, resulta vital dentro del turismo con unas condiciones excepcionales.

– El taxi pirata y el intrusismo laboral está muy presente en las grandes ciudades, problema que pese a agrandarse empieza a tener medidas preventiva e informativas como la carencia de cualquier tipo de seguro para los viajeros o la falta de regularización económica bajo el taxímetro.

– No todo es favorable, puesto que para todo taxista no todo son ingresos: pago de seguridad social como autónomo, combustible, seguro a todo riesgo, ITVs más periódicas que otros tipo de turismos, desgaste mecánico a consecuencia del uso constante de su herramienta de trabajo…

El futuro del Taxi

El porvenir de este trabajo parece indicar un camino óptimo, aunque recuperar los datos y cifras de hace varios años sea algo complicado y en dependencia casi absoluta en el turismo. Sin embargo, mantiene este crecimiento progresivo incluso en las peores épocas.

Afortunadamente para la economía del país, los taxistas sustentan a varias decenas de familias aportando un cierto equilibrio en tiempos inestables.

Madrid tan sólo va a reducir la cifra de taxis, no aumentar, tal y como han indicado desde el propio ayuntamiento madrileño.

¿Cómo lidera España el índice de transplantes y donaciones?

Los trasplantes de órganos crecieron un 5,1 % en todo el mundo en 2012, hasta los 112.631, de los que el 3,7 % (4.211) se efectuaron en España, que se mantiene desde hace veintidós años como líder mundial en donaciones e intervenciones de este tipo.

Los donantes crecieron un 8,5 % en Iberoamérica, donde España forma a profesionales especializados desde hace nueve años (un 50 % más de donantes en este tiempo) y los trasplantes fueron 14.902, lo que supone más de 800 que un año antes.

Por el contrario, se mantuvieron prácticamente estables tanto en España como en el conjunto de la UE, según datos provisionales del Registro Mundial de Trasplantes (RMT) recogidos en la publicación oficial de la Comisión de Trasplantes del Consejo de Europa (Newsletter Transplant).

La mayoría de los receptores en el mundo fueron de riñón (76.118), seguidos por los de hígado (23.721), corazón (5.741), pulmón (4.278), páncreas (2.564) e intestino (209), según el RMT, que gestiona la Organización Nacional de Trasplantes (ONT).

Los pacientes pendientes de trasplante eran 59.219 a 31 de diciembre de 2012 y fallecieron 3.774 durante todo el año en lista de espera.

España registró 1.643 donaciones, con una tasa de 34,8 donantes por millón, lo que representa el 17 % de todas las de la UE, según datos difundidos hoy por Sanidad.

Así, los donantes fueron 19,2 por millón, dos décimas más que en 2011; y las donaciones, 9.637, lo que supone 33 más; los trasplantes llegaron a 30.274, lo que significa 16 menos.

En los 27 países comunitarios se efectuaron 83 trasplantes diarios el año pasado, entre 11 y 12 de ellos en España. Un gran porcentaje.

Donaciones de sangre

Esta tipología de donación suele ser la más común en toda la Unión Europea, con gran énfasis en España. En este apartado, las estadísticas muestran un creciente número de donantes/donaciones a lo largo de cada año desde la creación de la fundación española de donantes de sangre. No obstante, la demanda de sangre es cada vez mayor en consecuencia a los grandes avances en la medicina y cirugía.

  • Los grupos O+ y A+ encabezan las listas de mayores donantes en nuestro país con un 36 y 35 por ciento sobre el total de las donaciones, cuatro veces más que su inmediato perseguidor, el O- (grupo más necesitado y demandado por su condición de donante universal).
  • Hombres y mujeres donan sangre casi de manera equitativa, aunque siempre hay un pequeño desnivel a favor del sexo masculino como donante más común.
  • El modelo medio de donante español es un hombre comprendido entre 31 y 45 años perteneciente al grupo O+ o A+. No obstante es un análisis muy genérico y superficial; puesto que la media edad entre 31 y 45 años (41%) va perdiendo progresivamente su condición de grupo mayorista por un grupo más joven (18-35 años) que alcanza ya el 35% del total. Sin despreciar por supuesto el 24% de los donantes mayores de 45 años hasta el límite máximo de edad para ser donante (65 años).
  • El pasado año, España cerró el curso con 1.769.471 donantes de sangre. La quinta mejor marca de los más de cien años de historia, no obstante, empieza a preocupar el ligero descenso en esta cifra de su tope máximo alcanzado en 2008 con 1.824.470 donantes. Cifra que parece alejarse año a año con descensos en 2009, 2010, 2011, 2012 y en lo que llevamos de 2013.
  • El País Vasco es la comunidad donde más se hace partícipe la donación de sangre con 45,73 donantes por 1000 habitantes, seguido muy de cerca por Extremadura con sólo un 0,01 menos. Por el otro lado, las Islas Canarias están en la cola de donantes con «sólo» 30,75 donantes por unos mismos 1000 habitantes. La Comunidad de Madrid, la que más sangre necesita por espacio, se encuentra aproximadamente en mitad de la tabla con 38,84.
Captura de pantalla 2013-11-25 a la(s) 13.13.40

donantesdesangre.net

Donantesdesangre.net

Donantesdesangre.net

donantesdesangre.net

donantesdesangre.net

¿Cuánto dinero mueve el juego en España?

El juego, el azar, loterías, sorteos… España ha sido un país de costumbres arraigadas en cuanto a esta ‘afición’. Sin embargo, como casi todo en esta crisis, el juego mueve menos dinero que antes; mientras en Alcorcón aun está en el aire la puesta en escena de Eurovegas.

En primer lugar para analizar la situación del juego de azar, debemos conocer dos parámetros fundamentales:

  • Máquinas A. Estas primeras son de simple entretenimiento, las  de mayor extensión en la diversión infantil. Por un precio prefijado, uno disfruta de un tiempo de actividad entretenida; sin haber posibilidad de conseguir alguna retribución económica por ello.
  • Máquinas B. Las más extendidas, multiplican hasta por cuatro su presencia respecto a las máquinas A. Son las más habituales en casinos, casas de juego y bares mediante ‘máquinas tragaperras’. Se debe invertir dinero para luchar por algún incentivo que le proporcione mayor capital para uso personal o para reinvertir en el juego.

Máquinas en la geografía española

Centrándonos en el segundo tipo de máquina de juego, encontramos con que Andalucía y Cataluña son las dos comunidades que mayor número de máquinas están en activo. Seguido por la Comunidad de Madrid y la Comunidad Valenciana, que se repiten el tercer y cuarto puesto; con énfasis en la capital española, ciudad que mayor número de máquinas posee por extensión.

Captura de pantalla 2013-11-17 a la(s) 01.40.13Más atrás nos encontramos a las dos Castillas, Murcia y País Vasco; éstas ya a una diferencia considerable. Mientras tanto por el otro lado; Navarra, La Rioja y Cantabria se encuentran al final de la lista con cifras poco superiores a las 2000 máquinas.

Otro dato muy relevante de este primer estudio, es la considerable bajada que año a año afecta a este sector del ocio. De esta manera, vemos que de 246.651 máquinas en el año 2009 (máxima cifra alcanzada), bajamos a 239.992 máquinas al año siguiente, a la que se le suma una disminución aun mayor de 11.000 máquinas hasta las 228.434 de 2011. Sin olvidar el último varapalo cuando cayeron cerca de 15.000 máquinas en el último año hasta las 213.908 que se encontraban en activo a principios de este año.

El negocio sigue funcionando

No olvidemos que este tipo de ocio es al fin y al cabo un negocio, negocio que aun lejos de desaparecer ha descendido la cantidad económica que mueve año a año. De esta manera, Cataluña se puso en el primer lugar hasta los primeros golpes de la crisis en 2007, cuando Madrid tomó el mando respecto a dinero ingresado, en dinero repartido en premios y consecuentemente en beneficios para las empresas.

Andalucía no se queda atrás, y mantiene una alternancia en la última década entre el segundo y tercer puesto en esta categoría. Mientras la Comunidad Valenciana, en su papel de tapada, se ha acercado en el último lustro a las cifras de sus vecinos catalanes.

Pese a la crisis, las principales comunidades autónomas en este aspecto siguen ingresando como beneficios:Captura de pantalla 2013-11-18 a la(s) 13.54.40

  • 1.606 millones de euros la Comunidad de Madrid en 2012. 8.200 millones en los últimos cinco años.
  • 1.074 millones de euros Andalucía en 2012. 6.233 millones en los últimos cinco años.
  • 590 millones de euros Cataluña en 2012. 5.767 millones en los últimos cinco años.
  • 440 millones de euros Castilla y León en 2012. 2.919 millones en los últimos cinco años.
  • 408 millones de euros Galicia en 2012. 1.677 millones en los últimos cinco años.
  • 402 millones de euros la Comunidad Valenciana en 2012. 4.442 millones en los últimos cinco años.

También debemos reseñar algunos aspectos destacables que no se pueden pasar por alto, y es la oscilación entre el dinero ingresado por las máquinas con el repartido en premios y los beneficios generados a estos primeros. Ya que parece haber tenido cambios significativos en los últimos años.

Así vemos, por ejemplo; que en Cataluña en el año 2003 las máquinas tipo B ingresaron 1.652 millones de euros, de los cuales 413 se repartieron en premios a los jugadores y provocaron un beneficio total de 1.239 millones para las empresas, es decir, del 100% ingresado un 25% fue repartido a los usuarios; porcentaje repetido en cada una de las comunidades autónomas del estado español hasta 2009 o 2010. Sin embargo, a partir de 2009 viendo el descenso creciente en usuarios y dinero ingresado, el porcentaje de dinero premiado ha crecido de manera desigual:

  • Cataluña ofrece casi 42% del capital recaudado en los dos últimos años tras un paso intermedio por el 31%.
  • La Comunidad de Madrid ha descendido, en contra de las estadísticas, al 23% tras una subida máxima del 30%.
  • Andalucía y Castilla y León ofrecen un 30% del total, tras el porcentaje base de 25%.
  • La Comunidad Valenciana sigue las directrices de Cataluña con un porcentaje del 42%.

Descenso de bingos

No obstante, el movimiento de dinero no evita la caída de este ocio, al igual que ocurre en otro tipo de negocios. Los bingos descienden mes a mes, año a año.

La mayor caída la experimenta la Comunidad de Madrid, seguido de la Comunidad Valenciana (que es actualmente la que más bingos posee), y a continuación de Cataluña, mientras Andalucía, pese a su alto índice de bingos, muestra la menor bajada. Paradójicamente algunas comunidades como las Islas Canarias si que han aumentado su cifra en los últimos años.

Fuente: http://www.ine.es

Captura de pantalla 2013-11-18 a la(s) 14.20.06

Análisis estadístico de los incendios forestales en España

Los incendios llevan durante muchas décadas convirtiéndose en un auténtico lastre para la agricultura, ganadería y el entorno natural de España en todos sus efectos. Ninguna comunidad autónoma se libra de esta tipología de desastre natural que escapa de nuestro control; provocando unos gastos muy cuantiosos en la extinción, en la rehabilitación y en la prevención.

Un agujero negro para las arcas públicas, que a muchas comunidades supone un gran sacrificio afrontar mientras la crisis sigue azotando con vehemencia a todas las instituciones públicas. Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco, Castilla-La Mancha y Castilla y León, han sido las comunidades más afectadas por su elevada superficie arbolada y forestal en peligro.

Tipología de incendios:

  • Conatos: a este tipo de incendios corresponden los considerados «menores», siniestros que afectan a un tamaño inferior a la hectárea.
  • Incendios forestales: los más habituales, iguales o mayores a la hectárea de expansión.

Comunidades más afectadas

Estadísticas incendios totales al año por CCAA

Estadísticas incendios totales al año por CCAA

La última década de incendios que abarca desde 2003 a 2013 muestra como la problemática de los incendios ha centrado su foco de atención a un grupo de provincias y comunidades autónomas, anteriormente mencionadas; por su localización geográfica en el país así como su extensa superficie forestal. Los medios de comunicación, ayuntamientos, ministerio de agricultura y resto de entes públicos hacen especial hincapié en las campañas de prevención; sin embargo, esto no exime la continua labor de extinción en Galicia, Asturias, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Extremadura y Andalucía.

  • Galicia es año tras año el lugar más preocupante de todo el estado español. Entre 2003 y 2010 han acumulado más de 50.000 siniestros totales, entre conatos e incendios. En 2003 y 2004 el porcentaje de los incendios gallegos casi alcanzó el 50% del total de toda España. 2011, 2012 y el presente año 2013; muestran un panorama similar en cuanto a la castigada Galicia.
  • Captura de pantalla 2013-11-08 a la(s) 01.52.54

  • Asturias y Castilla y León, comunidades vecinas de Galicia en el noroeste peninsular, se han repartido el segundo lugar de los más afectados. Sus escalofriantes estadísticas han ido creciendo moderadamente en el porcentaje total hasta acercarse a Galicia. De hecho, en el año 2009, Castilla y León alcanzó la cifra más alta de todo el país en incendios superiores a 1 hectárea (1268 siniestros por 1087 de Galicia); y en 2010 fue Asturias quien recogió el indeseado testigo con 1014 incendios forestales.
  • El sur peninsular han mostrado unos resultados bastantes más positivos a sus vecinos del norte. Andalucía, Extremadura, Castilla-La Mancha y Murcia; pese a su gran extensión, reflejan unas estadísticas más optimistas dentro de la tragedia. En el año 2005, el peor de lo que llevamos de siglo XXI, entre las cuatro comunidades autónomas del sur sumaron 3.836 siniestros de los 25.492 que sucedieron en toda España.
  • Los territorios insulares han vivido este tipo de tragedias en un plano más lejano, incluso en la temporada veraniega. No obstante, los últimos tres años están haciendo mella, fundamentalmente en la isla de Mallorca. La media de incendios en ambos archipiélagos oscila entre los 105 siniestros anuales.
  • Estadísticas incendios generales en España.

Datos 2013

Durante el presente curso que acaba de cerrar su décimo mes, las estadísticas muestran una ligera mejoría respecto al fatídico 2012. Tanto el número de siniestros totales como de conatos e incendios generales han descendido fruto de los avances en prevención así como el clima y las escasas sequías de nuestro país en comparativa con los cursos inmediatamente anteriores como 2011 o 2012.

Incendios de los primeros tres trimestres de cada año

Incendios de los primeros tres trimestres de cada año

De este balance podemos consesuar que el norte vuelve, fiel a las estadísticas, a ser la zona más castigada, fundamentalmente en el verano cuando los equipos de extinción no han cesado su trabajo día a día.

La media de 15.000 siniestros en los primeros tres trimestres del año sigue descendiendo, situándose, a favor de la flora y fauna española, muy lejos de las terroríficas cifras de 2004 y 2005. Las mejoras en cuanto a herramientas de extinción y el desembolso económico en la prevención de los bosques forestales españoles han jugado un papel importante en unas estadísticas siempre condenadas a valorarse como fracasos.

Incendios enero-octubre 2013 en territorio español

Incendios enero-octubre 2013 en territorio español

A fin de cuentas, 2013 lleva camino de ser junto a 2007, el año con menos incendios y conatos registrados, aún faltando 3 meses de otoño e invierno para la conclusión del curso.

Razones de la bajada de hipotecas y compraventa de viviendas

Burbuja inmobiliaria, préstamos abusivos, especulación, impagos, desahucios, desempleo, euribor, dación en pago… La suma de todas y cada una de estas razones y causas ha dejado en evidencia, una vez más, al sistema económico y judicial español.

Una sangría que ha provocado mucho miedo y precaución en la mayoría de los españoles a la hora de meterse en una hipoteca. No es para menos cuando en el año 2012 hubo una media de 115 desahucios diarios según el Colegio de Registradores, sumando más de 30.000 en todo el año; una familia nueva que se encontró en la calle cada quince minutos. Pero esto no sólo afecta a los españoles, si no también a los inmigrantes que buscaron en España un país donde crecer, puesto que 3 de cada 10 familias desahuciadas era extranjero.

Pero el dramatismo no queda únicamente ahí, esta gran cantidad de viviendas, propiedad ahora de los bancos, están completamente vacías. La gente sigue en la calle mientras varios millones de casas siguen vacías, provocando así una elevada cifra de ocupaciones.

Captura de pantalla 2013-11-01 a la(s) 12.40.23 Captura de pantalla 2013-11-01 a la(s) 12.40.52 Captura de pantalla 2013-11-01 a la(s) 12.41.50

Pero volviendo al descenso progresivo de las hipotecas, nos encontramos varios factores que se chocan: el IPV (índice de precios de vivienda) está descendiendo a marchas forzadas, por lo que los precios obviamente son inferiores a los marcados en el apogeo de la industria inmobiliaria entre 2003 y 2007. Esto irremediablemente, afirma que a día de hoy, es más asequible (en términos económicos) adquirir una vivienda. Sin embargo, ¿por qué la gente no compra?

Miedo a no poder mantenerla. El temor a invertir para finalmente perder ha sido una causa esencial de este descenso constante de hipotecas, así como de provocar la bajada (trimestre a trimestre) del IPV. Los medios de comunicación se han hecho eco, en su labor puramente periodística y ciudadana, de informar diariamente de los desahucias a familias completas residentes en nuestro país. Incluso plataformas como PAH (plataforma de afectados por la hipoteca) en un esfuerzo continuo de solidaridad, ha traspasado varias fronteras hasta colarse en los principales medios de comunicación y difusión de España.

Falta de empleo, de equilibrio y sostenibilidad. Este factor posiblemente sea uno de los motivos que con más fuerza impera en este descenso. El desempleo sube, y fundamentalmente en las edades más tempranas cebándose con un colectivo que convive casi hasta los 30 años en su vivienda familiar junto a sus padres; donde también han acabado muchos de los desahuciados de temprana edad, condenados a pagar una casa que jamás disfrutarán. El cercano 50% de paro juvenil provoca irremediablemente que en este caso de incertidumbre y sin unos ingresos seguros a final de mes, el someterse a una compra de vivienda, sea cuanto menos una utopía.

Incertidumbre sobre la situación inmobiliaria del futuro. Volviendo a estar el miedo presente, mucha gente sigue alerta y con la tensión en conocer que rumbo y dirección irá la compra-venta de propiedades. Si la situación actual tiende a no finalizar nunca, si es posible futuras burbujas inmobiliarias en próximas décadas, que posición tomarán los bancos respecto a los sistemas hipotecarios… Dudas y preguntas que atañen a otros factores dejando de lado, por un momento, la situación personal de cada futuro comprador.

Negativa de los bancos a ofrecer créditos. Este tema ha sido tratado tan sólo en escasos medios de comunicación. Los bancos también tienen miedo a que sus clientes no consigan pagar la hipoteca que ellos mismos ofrecen, ya que ha quedado claro en reiteradas ocasiones, que la falta de flujo entre hipotecas y compras de viviendas terminadas, ahoga a las entidades bancarias, quienes parecen si tener el apoyo financiero que requieran.

Emigración a otros países. Si bien ya hablamos que pese a la crisis, el éxodo a las grandes ciudades sigue vigente, hay una incipiente emigración, que aun lejos de las cifras de los 60 y 70 del pasado siglo; están tomando una relevancia importante de fuga de españoles a otros países europeos y/o americanos, fundamentalmente con formación universitaria, en busca de ese trabajo que no consiguen encontrar en su país. Y no sólo eso, mucha gente, sin saber que le deparará el futuro y donde encontrará el trabajo más acorde a sus intereses, mantiene en el aire la posibilidad de seguir echando raíces en España.

No obstante, el estudio analítico de la situación actual de las viviendas también deja otros aspectos que merecen mención como en análisis que está realizando el Ministerio de Fomento en colaboración con el INE y la Casa de Registradores sobre la situación del alquiler, contrato de vivienda que parece tomar fuerza en estos últimos tres años en España. O como la compra-venta de viviendas de segunda mano pierde menos fuelle que las hipotecas de nueva construcción tras casi diez años de dominio por la burbuja inmobiliaria y el boom de la construcción.

Fuente: http://www.ine.es

Cuatro claves del descenso progresivo de viajeros en Barajas

1barajasEl principal aeropuerto español de Madrid Barajas se encuentra en una situación complicada. Semana a semana, mes a mes, año a año, el aeropuerto madrileño pierde pasajeros a un ritmo sorprendente pero no inesperado.

En este aspecto, muchos factores tienen en cuenta, ya sea en el tráfico nacional como internacional: excesiva subida de las tasas, pérdida de atractivo turístico de la capital española, descenso de pasajeros españoles por la crisis…

De hecho, a consecuencia de esta situación, Barajas ha dejado de ser el cuarto puesto de tráfico aéreo en la unión Europea en beneficio de Estambul. Incluso empiezan a aproximarse algunos aeropuertos como El Prat de Barcelona en el territorio nacional.

Las estadísticas es el principal reflejo de la pérdida de viajeros:

Captura de pantalla 2013-10-28 a la(s) 20.56.41

– El número de viajeros del pasado año en vuelos nacionales es menor incluso que hace 10 años.

– La diferencia entre 2007 y 2012 ha sido de hasta cuatro millones menos de pasajeros, que han reducido tanto el transporte nacional o bien han elegido otras vías de transporte más económicas hacia o desde Madrid.

– Pese a la gran bajada de usuarios, sigue siendo ligeramente superior la cifra de pasajeros recibidos a la de emitidos. Por lo que Madrid sigue recibiendo a españoles por encima de las marchas.

1. Subida de tasas:

El aeropuerto madrileño ha subido las tasas de manera considerable; no son rumores, sino datos oficiales que incluso han llevado inspecciones de la Comisión Europea.

No obstante, las propuestas y las peticiones/exigencias del gobierno a AENA y compañías aéreas no se han hecho esperar. La propia Ministra de Fomento, Ana Pastor ha comunicado la intencionalidad del gobierno de reducir las tasas hasta la cantidad oportuna con el fin de inyectar un aumento del tránsito de los aeropuertos españoles.

2. Alternativas más económicas:

Los tiempos corren y las alternativas en otros medios de transporte también avanzan. El precio sube en todas las ramas, no obstante otros medios parecen ganar batalla al tráfico aéreo: AVE, ferrocarril de media o larga distancia, autobuses interurbanos, barcos (para territorios insulares) o incluso vehículo propio, parece ofrecer un precio más competitivo.

– Por un lado, el coche, medio más común en los transportes españoles dentro de la península han visto un aumento considerable del precio de combustible. No obstante, pese a la subida dependiente del coche y tipo de gasolina o gasóleo; es una opción muy rentable para transportes grupales (y/o familiares), al establecer un precio único por el transporte.

Ejemplo transporte Madrid-Valencia:

Captura de pantalla 2013-10-28 a la(s) 22.03.39Captura de pantalla 2013-10-28 a la(s) 22.04.19Captura de pantalla 2013-10-28 a la(s) 22.04.30

– Bajada considerable de los precios de AVE. A principios de enero varios medios de comunicación se hicieron eco de la bajada del 11% al 70% en los trenes de alta velocidad en España; una gran noticia para sus usuarios que ha deparado unas consecuencias esperadas como el gran éxito del pasado verano.

– Autobuses interurbanos y autocares concertados. Esta oferta generalmente ha resultado la más económica para los bolsillos más apretados, en detrimento de rapidez e incluso comodidad. No obstante, atraen a un tipo de usuario cada vez más común y estándar.

3. Menor tráfico aéreo:

Causa y consecuencia de esta «decadencia» aérea, las compañías han reducido de manera contundente la cifra de vuelos según la ley de la oferta-demanda. Esto ha provocado que la oferta se encuentre por debajo de otras competencias anteriormente mencionadas. Sólo hace falta comparar en webs localizadoras de vuelos para obtener rápidamente estos resultados del vuelo que uno elija.

4. Pérdida de calidad:

Los avances en el campo de la aeronáutica están a la orden del día, sin embargo la mala reputación y situación que atraviesan las compañías aéreas ha generado una mala publicidad y un consecuente desgaste en la reputación del transporte aéreo. Los despidos no están siendo reemplazados, la crisis se hace terriblemente patente, la atención al cliente ha decaído. El fenómeno low cost ha causado unos vuelos más baratos en comparación de las compañías convencionales sacrificando otros factores como retrasos, mayores limitaciones de equipaje y algunas restricciones que sumadas al abusivo precio en cuestión de tasas provoca una severa decaída de la opinión pública.

Web para ver todos los vuelos en línea, en vivo y en directo: http://www.flightradar24.com/44.39,-4.21/7

Fuente: http://estadisticas.aena.es/

¿Qué está ocurriendo con el metro de Madrid? Evolución de los últimos años

El metro de Madrid ha sido una de las empresas, que de manera más transparente, ha demostrado su mala situación en los últimos años:

Sus constantes subidas de precio, al igual que su bajada de rendimiento, están siendo reflejadas diariamente en los más de ‘dos millones’ de usuarios que requieren de este medio de transporte en la capital de España.

Público se ha hecho el ERE que el suburbano realizará en los próximos meses a cerca de 670 trabajadores sobre los 55 y 60 años de edad. Sin embargo, nadie pone en duda la mala gestión del suburbano madrileño, que pese a la crisis, ha seguido siendo necesario para centenas de miles de ciudadanos.

Los datos no engañan, el metro madrileño ha aumentado los precios de sus billetes (en todos sus conjuntos) por encima de lo realmente necesario; tal y como analizó UGT en 2011, comparando las subidas de la última década con el crecimiento del IPC (Índice de Precios al Consumidor).

Aumento del precio billetes de metro año a año (Ver interactiva)

Aumento del precio billetes de metro año a año (Ver interactiva)

Además, los usuarios han podido comprobar como el servicio ha disminuido respecto a años anteriores: circulan menos trenes y sigue en el aire la confirmación del nuevo horario de cierre entre semana a las 00:00 en lugar de las 02:00. Cómo ejemplo tenemos este artículo publicado recientemente.

Todo esto, sin mencionar el descenso de seguridad con el fin de ahorrar dinero en una delicada situación. Acto que ha conllevado varias manifestaciones a principio de verano de los vigilantes del Metro de Madrid, quienes reducirán su servicio hasta un 40%.

Esto irremediablemente ha causado un descenso del número de usuarios del metro, quienes han tomado la determinación de cambiar de medio de transporte por otro más eficaz y/o barato. Según estadísticas del INE, el metro de Madrid ha perdido un 12,5% de viajeros respecto al año anterior. Sólo en este 2013, el descenso ha llegado al 9,5%, el más elevado de todos los metros de España. Distancia que se aleja de los más de dos millones y medio de ciudadanos que usaban el suburbano en 2009 (en el 90 aniversario desde su fundación).

Subida de precios de abono transporte año a año.

Subida de precios de abono transporte año a año (Ver interactiva)

No obstante, en infraestructuras, el metro de Madrid ha crecido considerablemente en los últimos 30 años, pasando de 120 estaciones en 1980 a las 300 que hay desde 2011; con 26 intercambiadores de los 2 de entonces, y de los 82 km de recorrido por aquel entonces a los casi 300 kilómetros de vías que dispone en la actualidad. Todo esto ha supuesto un gran desembolso económico con el fin de garantizar un mejor servicio a una mayor demanda, que a día de hoy se aleja de la realidad. Los avances más sustanciales han transcurrido desde 1995 a 2006 y de 2006 a 2008.

Fuentes:
http://www.metromadrid.es/es/index.html
http://ine.es
http://elpais.com
http://www.ccoometro.org

Las claves de los movimientos migratorios españoles

Madrid, Andalucía, Catalunya, Comunidad Valenciana y Castilla la Mancha son los principales focos migratorios internos de España. Las cinco comunidades autónomas juntas mueven casi medio millón de españoles (478.782) que trasladan su lugar de residencia desde o hacia estas comunidades.

Captura de pantalla 2013-10-09 a la(s) 22.36.09

Captura de pantalla 2013-10-09 a la(s) 22.36.44

Infografía de infogr.am sobre movimientos migratorios en el último lustro

En este infograma podemos comprobar la tendencia de las cinco comunidades que más tráfico de emigración e inmigración poseen. Andalucía y Castilla La Mancha tienden a descender en número de incorporaciones a las ciudades de su comunidad a un ritmo frenético, mientras Madrid aumenta una media de 2.000 españoles por año. Catalunya y la Comunidad Valenciana parecen reencontrarse dentro de las incorporaciones anuales a su comunidad.

1. Las emigraciones sacuden de manera contundente a Andalucía y Castilla La Mancha, quienes recuperan unas cifras de antaño. Sin embargo, las dos comunidades predominantes del Este penínsular, Catalunya y la Comunidad Valenciana, mantienen un ritmo constante.

No obstante, no debemos olvidar el resto de las doce comunidades autónomas que forman el Estado español y su flujo migratorio, clave para el crecimiento general para la nación.

2. De esta manera, nos encontramos con las Illes Balears, Islas Canarias y País Vasco con un incremento de aproximadamente 4.000 españoles en el último año; situación sorprendente y sólo superada por la Comunidad de Madrid, que con 14.116 de incorporaciones sigue demostrando el traslado progresivo del resto de la población española a la capital.

3. La Comunidad de Madrid recibe desde 2010 más de 70.000 ciudadanos españoles procedentes del resto del país, aunque de la misma manera, es la comunidad que más ciudadanos pierde tanto en migraciones interiores cómo exteriores.

– En el pasado curso, la Comunidad de Madrid recibió hasta 79.384 españoles por 65.268 que se marcharon, un aumento considerable que parece convertirse en tendencia en el futuro.
– En 2011, las incorporaciones en Madrid fueron algo inferiores, aunque líderes en España, con 75.499 españoles; y los emigrantes alcanzaron los 67.771 sólo en la capital.
– En 2010, Madrid registró la última cifra negativa de movimientos migratorios: por las 71.564 llegadas, 72.549 se marcharon a otras comunidades del país.
– Los antecedentes de 2010 mostraban un panorama similar hasta el cambio de rumbo de 2011. En 2009, Madrid incorporaría 68.311 españoles por 73.490 españoles menos. En 2008, 69.275 españoles llegaron por 79.288 marchas.

La confianza en la capital española parece haber crecido pese a la crisis económica. Sobre todo cuando el resto de grandes focos migratorios siguen perdiendo españoles a un ritmo muy elevado:

– Andalucía, la segunda comunidad autónoma más migratoria perdió 52.655 españoles en el último año, aunque las incorporaciones dejasen la diferencia en sólo 6.855 ciudadanos menos.
– Catalunya, con una situación similar, también cerraría el año con 3.530 españoles menos.
– 39.056 ciudadanos nuevos incorporó la Comunidad Valenciana por 40.401 marchas.
– 30.977 ciudadanos nuevos incorporó Castilla la Mancha por 37.614 marchas.

Aun así, como ya hemos dicho, no sólo Madrid creció; a los territorios insulares y País Vasco, se le suman comunidades autónomas cómo Galicia, Murcia y Navarra también cerraron el año ligeramente en positivo aun sin alcanzar las 1.000 incorporaciones.

4. Castilla y León, por el contrario, se ha convertido en el territorio más damnificado de todo el país. Por las 20.753 incorporaciones, 28.564 abandonaron rumbo a otras ciudades y comunidades españolas, dejando un déficit cercano a las 8.000 personas.

Captura de pantalla 2013-10-09 a la(s) 23.17.15

Captura de pantalla 2013-10-09 a la(s) 23.17.32

Análisis movimientos migratorios de España en 2012

El éxodo progresivo que siempre a acompañado a las grandes ciudades y capitales parece difuminarse con una cifra insalvable de gente que regresa a sus ciudades de origen o prueba suerte en otros lugares del Estado español. Todo ello sin tener en cuenta el proceso migratorio al exterior a consecuencia, fundamentalmente, de la crisis que no cesa en todo el país.

Fuente: http://ine.es